Acacia caven (Mol.) Mol.
Nombres vulgares: Espino, Espino maulino, Cavén, Churque, Quirinca.
Arbol pequeño de hasta 6 m de altura; copa casi semiesférica. Tronco tortuoso, de hasta 50 cm de diámetro, corteza negruzca, gruesa, agrietada longitudinalmente. Ramas gruesas, tortuosas, estriadas, pardas: ramitas flexibles, nudosas, pubescentes; espinas estipuláceas, geminadas, horizontales, delgadas, de tamaño muy variable, de 5-25 mm de largo, muy agudas, gris claras, pubescentes en la base, oscuras y glabras hacia el ápice;. Hojas caducas, compuestas, bipinadas, fasciculadas sobre braquiblastos alternos, axilares en cada par de espinas; raquis primario pubescente, de 1-4cm de largo, con 7-12 pares de ejes secundarios, opuestos, de 5-10 mm de largo. Folíolos 12-20 pares, enteros, opuestos, sésiles, oblongos, glabros, de 1-2 mm de largo y más o menos 0,5 mm de ancho. Inflorescencias dispuestas en glomérulos densos, de 1 cm de diámetro, amarillo-dorados a anaranjado-amarillentos, ligeramente perfumados, sostenidos por un pedúnculo de 5-10 mm de largo y situados en los mismos braquiblastos donde se ubican las hojas. Flores hermafroditas, sésiles, de 5-7 mm de largo. Cáliz rojizo, 4-6 dentado. Corola amarillenta, 5-denlada. Estambres poliadelfos, numerosos (40-60). Ovario súpero, oblongo, pubescente. unilocular, multiovulado; estilo glabro, de 5 mm de largo: estigma poco notable. Fruto una vaina subleñosa de 3-7 cm de largo y 1,5-2,5 cm de diámetro, negra, lustrosa, cilíndrica, fusiforme. ligeramente encorvada, terminada en un mucrón apical. Semillas ovales, comprimidas, oliváceas, de 5-9 mm de largo, dispuestas en 4 hileras dentro de un tejido esponjoso. A_CAVEN2.TIF
Distribución geográfica
Epecie ampliamente distribuida en las laderas orientales de la Cordillera de la Costa, a través de todo el valle central, hasta la precordillera andina, desde la Provincia de Copiapó (III Región) hasta la de Valdivia (X Región), entre los 60-1.200 m s.m. Al sur del río Laja se encuentran sólo algunos ejemplares aislados. Abunda especialmente en la Provincia de Santiago y Los Andes, donde antiguamente formaban tupidos bosques xerófitos. De acuerdo a Cabrera (1967: 409) también se encuentra en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.
Consideraciones ecológicas
Es la única Acacia chilena. Se le encuentra adaptada a climas secos y a terrenos más o menos pobres.
En el norte vive aislada entre ejemplares de Geoffroea decorticans. pero desde la Provincia de Los Andes hacia el sur, constituye el elemento principal del matorral del valle central ("Estepa de Acacia caven o Espinal"). En esta región está asociada generalmente a otras especies mesófitas tales como Lithrea caustica, Quillaja saponaria, Schinus polygama y Peumus boldus. El tapiz herbáceo es poco denso y entre las gramíneas que lo forman dominan especies de los géneros Stipa, Bromus, Nassela y Melica.
En las condiciones climáticas más adversas el crecimiento es mucho más lento y el tamaño de los ejemplares no alcanza dimensiones considerables.
La floración es precoz, precede a la aparición de las hojas y ella ocurre entre los meses de agosto a noviembre, según sea la región en que se encuentra. Los frutos maduran durante los meses de enero a febrero.
Usos
Su madera muy dura, compacta, algo vidriosa, presenta el duramen de color rojo rodeado por la albura amarillenta; se le utiliza en trabajos de tornería, en artesanía popular y en la confección de estacas para viñas. Sin embargo, es muy buscada para la fabricación de carbón vegetal de excelente calidad, lo que ha llevado a una rápida explotación de los otrora extensos espinales.
Observaciones
En épocas pasadas los espinales estaban formados por ejemplares de hasta 10 m de altura, pero hoy se observan individuos mucho más pequeños y más o menos dispersos debido a la habilitación de los terrenos para cultivos y explotación indiscriminada de la madera.
Merece destacarse el hecho de que es difícil encontrar plantas nuevas, lo que indica la poca regeneración natural de esta especie.